Festival Internacional de Cine de Riosucio

 

En la tercera edición en 2024 recibimos 973 cortometrajes en la convocatoria, seleccionamos 31 colombianos en competencia y 10 internacionales fuera de competencia.

5 largometrajes por invitación, 4 colombianos 2 documentales, Igualada y Utopía, 2 largometrajes de ficción colombianos y 1 largometraje mexicano en homenaje al productor caleño Ramiro Melendez, Fe Esperanza y Caridad.

 

La imagen del festival en el 2024 fue realizada por la artista TITANIA.

 

Festival Internacional de Cine de Riosucio

 

En nuestra segunda edición en 2023 recibimos 160 cortometrajes para la convocatoria en competencia, seleccionamos 21 y premiamos 5.

Se realizó una curaduría de largometrajes animados, 4 colombianos y 2 del país Vasco.

La imagen del festival en el 2022 fue realizada por el artista Jorge Giraldo TONRA.

 

Festival Internacional de Cine de Riosucio

Esta es la selección oficial de largometrajes 2023, la cual estuvo centrada en la animación como medio.

La Otra Forma. Dir. Diego Gúzman. Colombia, 2022.

Gordo, Calvo y Bajito. Dir. Carlos Osuna. Colombia, 2012.

El Libro de Lila. Dir. Marcela Rincón. Colombia, 2017.

Black is Beltza. Dir. Fermín Muguruza. País Vasco, 2018.

Black is Beltza II, Ahinoa. Dir. Fermín Muguruza. País Vasco, 2022.

 

Festival Internacional de Cine de Riosucio

Buscamos aportarle a la cultura cinematográfica de la región.

En nuestra primera edición recibimos 60 cortometrajes para la convocatoria en competencia, seleccionamos 17 y premiamos 4.

Además por primera vez se realizó una curaduría de largometrajes Caldenses, producciones realizadas en el departamento de Caldas y/o por nacidos en Caldas.

Los afiches de esta versión del Festival Internacional de Cine de Riosucio, fueron realizados por el artista Caldense Jorge Hernán Giraldo Gonzalez «TONRA».

Este ejercicio curatorial y de gestión, es un primer acercamiento del Festival Internacional de Cine de Riosucio al rastreo y reconocimiento de una filmografía de largometrajes Caldenses, realizados en este territorio y/o de personas nacidas en él.

El 18 de Marzo de 1923 un grupo de Manizaleños funda la Manizales Film Company, al año siguiente producen el cortometraje “Madre” (21 min, ficción, 1924) con guion y dirección de Samuel Velázquez, “Manizales City” (52/70 min, documental, 1925) con dirección de Félix R. Restrepo. Ambas son producciones precursoras del cine en el país.

En los años 30 y 50, el médico Manizaleño Roberto Restrepo filmó los sucesos del país, esto dando como resultado 24 rollos con 120 metros de material y más de 5 horas de grabaciones que su nieto Ricardo Restrepo transformó en el cortometraje documental “Cesó la Horrible Noche” (22min, documental, 2013).

“El Milagro de Sal” en 1958 de Luis Moya Sarmiento fue protagonizada por el hoy en día reconocido artista plástico David Manzur Londoño que nació en Neira, Caldas en 1929.

A finales de los años 60 se filmaron escenas en Manizales y sus alrededores de la película “The Adventurers” (171 min, ficción, 1970) del conocido director Lewis Gilbert, con actuaciones de Ernest Bognine, Candice Bergen, Charles Aznavour, entre otros. Rodaron escenas en Gallinazo, en el hoy desaparecido ferrocarril y su estación, además de otros sitios de Caldas como Irra.

Jaime Osorio Gómez (1947-2006) nació en Viterbo, Caldas, realizó como director largometrajes como “Confesión a Laura” (90 min, ficción, 1990) ganadora de múltiples reconocimientos y “Sin Amparo” (80 min, ficción, 2005), además de producir los largometrajes “Visa USA” (90 min, ficción, 1986) de Lisandro Duque Naranjo, “La Virgen de los Sicarios” (97 min, ficción, 1999) con la dirección de Barbet Schroeder, guion de Fernando Vallejo y la actuación del Manizaleño Germán Jaramillo. También colaboró con “María Llena Eres de Gracia” (101 min, ficción, 2005) de Joshua Marston, y  con “Satanás” (95 min, ficción, 2007) de Andrés Baiz.

 

“María Cano” (106 min, Ficción, 1990) de Camila Loboguerrero, fue grabada en parte en Salamina, Caldas. Premio del público en el Festival de Cine en San Antonio, Texas, Estados Unidos en 1991.

“Edipo Alcalde” (102 min, Ficción, 1996) con dirección del reconocido Jorge Alí Triana, una adaptación de la obra de Sófocles por parte del gran Gabriel García Márquez, con rodajes en Salamina, Caldas. Fue seleccionada en el Festival de Cannes entre otros.

“Helena” (85 min, ficción, 2008) con guion y dirección de Jaime César Espinosa Bonilla, en colaboración con la Universidad de Caldas, además de ser ganadora de un estímulo de posproducción del ministerio de cultura.

“El Páramo” (108 min, ficción, 2011) de Jaime Osorio Márquez, fue rodada en El Páramo de Letras y el Cerro Gualí. Con múltiples premios y selecciones en festivales como SITGES.

“Gaseosa” (87 min, ficción, 2013,  de Pablo Villa realizada de forma cómo le llama su autor “cine artesanal”, en Manizales.

“Marmato” (97 min, documental, 2014) del estadounidense Mark Grieco, realizado en el municipio que le da nombre al largometraje.

“Monte Adentro” (79 min, documental, 2014) de Nicolás Macario Alonso fue realizada en gran parte en Salamina y sus inmediaciones. Ganadora de premios de preproducción y posproducción, además fue seleccionada en múltiples Festivales internacionales.

“Nacimiento” (85 min, ficción, 2015) con guion y dirección de Martín Mejía Rugeles, fue grabada en el Magdalena Caldense. Seleccionada en varios festivales como Torino Film Festival, Mostra de Sao Paulo, Camerimage, entre otros.

“Luz” (85 min, ficción, 2019) del Manizaleño Juan Diego Escobar, con más de 40 selecciones en festivales y múltiples premios nacionales e internacionales. Fue rodada en Caldas.

“Memorias en Diálogo” (96 min, documental, 2020) del Manizaleño Manuel Vélez-Arboleda, realizada de forma independiente en colaboración con la Universidad de Caldas. Toma parte de la investigación sobre el conflicto del grupo de investigación memorias en dialogo del CEDAT. Fue grabado en Caldas y en el Caquetá. Ha sido seleccionado en festivales nacionales.

La selección de este primer Festival internacional de Cine de Riosucio, pretende el reconocimiento del momento cinematográfico en Caldas. Esperamos realizar a futuro una nueva selección de largometrajes Caldenses, con nuevas realizaciones y anteriores realizaciones que por diversas razones no hacen parte de nuestro evento en esta ocasión.

 

Selección oficial Largometrajes Caldenses, Festival Internacional de Cine de Riosucio MMXXII.

-Edipo Alcalde, Jorge Alí Triana, 1996.

-Helena, Jaime César Espinosa Bonilla, 2008.

-Monte Adentro, Nicolás Macario Alonso, 2014.

-Nacimiento, Martín Mejía Rugeles, 2015.

-Luz, Juan Diego Escobar, 2019.

-Memorias en Diálogo, Manuel Vélez-Arboleda, 2020.

 

Cine en Caldas

Fotografías FESTICINERIO 2022

0 comentarios

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?